Seleccionar página

Servicios de Desinfección en tiempos de pandemia

 

Aumenta la demanda de Servicios de Desinfección en tiempos de pandemia

Los servicios de desinfección se convirtieron en unos de los más demandados durante la pandemia provocada por el virus de SARS-CoV-2. La incertidumbre y los pocos conocimientos que seguimos teniendo hoy en día sobre esta nueva enfermedad y las secuelas que puede causar, hacen que mucha gente opte por extremar las precauciones.

servicios de desinfección en tiempos de pandemia

Aumento importante en la demanda de servicios de desinfección en tiempos de pandemia

Antes de la llegada del COVID-19 los servicios de desinfección eran los menos solicitados de los tratamientos DDD (Desinfección, Desinsectación y Desratización). Sin embargo, la pandemia ha puesto los servicios de desinfección en el foco de atención y los ha convertido en un requisito para la reapertura de oficinas, fábricas, comercios, restaurantes y otros tras casos de COVID-19.

El peligro de los servicios de desinfección NO autorizados 

Debido al aumento de la demanda de estos servicios, estamos detectando intrusismo por parte de profesionales de otros sectores sin ningún tipo de formación, relacionada con los servicios biocidas. Se están ofreciendo tratamientos no autorizados por Sanidad, sin certificación ni garantías. Estas desinfecciones no certificadas además de causar daños económicos al sector de control de plagas pueden convertirse en un serio peligro para la salud. Las pocas garantías y el efecto placebo (falsa sensación de seguridad) de un tratamiento de desinfección no certificado pueden convertir a un recinto desinfectado en un foco de contagios.

Métodos alternativos de desinfección no autorizados por Sanidad

La desinfección habitualmente consiste en aplicación de productos desinfectantes con registro sanitario. Podrían ser aplicados manualmente, mediante pulverización o nebulización en frío.

Sin embargo, durante la pandemia observamos como en los medios de comunicación empezaron a salir reportajes sobre tratamientos de desinfección mediante máquinas de ozono.

La desinfección ambiental con ozono NO está autorizada por el Ministerio de Sanidad

Tardaron lo suyo, pero finalmente desde el Ministerio de Sanidad se pronunciaron, dejando claro que faltan pruebas sobre la eficacia del ozono frente al SARS-CoV-2 y por lo tanto NO esta autorizado su uso como tratamiento preventivo o curativo de desinfección contra COVID-19. El documento informativo completo puede descargar aquí.

El ozono y los peligros para la salud

A pesar de que nos lo vendan como un “remedio mágico” que desinfecta ambiente y superficies sin dejar residuos, se trata de un oxidante extremadamente potente, lo que lo convierte en una sustancia peligrosa con graves efectos para la salud. Es importante concienciar a la población sobre los riesgos que representan los métodos alternativos de desinfección. La nota informativa publicada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo advierte lo siguiente:

¿Cuales son los métodos de desinfección autorizados y respaldados por el Ministerio de Sanidad?

Generalmente se trata de aplicación directa mediante pulverización o nebulización de productos desinfectantes sobre las superficies y/o el ambiente del recinto afectado. Siempre se han de realizar en ausencia del personas y animales de compañía.

 

 

Hay varias técnicas de aplicación que a veces se pueden combinar si el caso lo precisa para conseguir mejores resultados.

El desinfectante se puede aplicar mediante:

Pulverización de las superficies
  • Pulverización de las superficies (paredes, suelo, muebles): utilizamos maquinas pulverizadoras manuales o a batería que dispersan el producto en forma de espray. La gota formada es suficientemente gruesa y no permanece suspensión en el aire más que unos segundos. Por ello utilizando esta técnica, las áreas tratadas vuelven a estar accesibles una vez finalizada la aplicación del desinfectante.
Nebulización en frío
  • Nebulización en frío: utilizamos máquinas nebulizadoras eléctricas que forman una niebla, expulsando el desinfectante bajo presión. Las gotas son suficientemente finas para permanecer en el aire durante varias horas. Esta técnica garantiza la desinfección del ambiente y las superficies. El acceso a las áreas desinfectadas mediante una nebulización en frío queda restringido hasta que finalice el plazo de seguridad recomendado por el fabricante del producto biocida.
Aplicación manual
  • Aplicación manual: se aplica mediante mopas o paños limpios sobre las superficies de contacto (mesas, reposabrazos, interruptores, teclados, manetas, etc.).

Desinfección y limpieza no es lo mismo

 

Servicios de Desinfección en tiempos de pandemia

Desinfección ≠ Limpieza

A menudo nos encontramos con clientes sorprendidos ante este hecho, ya que el público en general relaciona la palabra “desinfección” con “limpieza”.

Y sí, los dos procesos están relacionados, pero NO SON LO MISMO.

 

El efecto desinfectante de la mayoría de los productos viricidas, bactericidas y fungicidas se ve reducido en presencia de materia orgánica. Por ello es muy importante que las superficies que se vayan a desinfectar estén limpias. Por otro lado, generalmente tras una aplicación de producto desinfectante, nos encontramos con un residuo que se tiene que limpiar. Este proceso se puede llevar a cabo por el mismo cliente o por el personal de limpieza, siguiendo las instrucciones de la empresa de desinfección. Generalmente se trata simplemente de ventilar correctamente el área tratada y limpiar con un paño limpio y agua siempre usando guantes.

Desde Desinfecciones Cimax desde siempre hemos considerado que el remedio nunca debe ser peor que la enfermedad.  Por ello apostamos por métodos más seguros y con menos impacto ambiental evitando así poner en riesgo la salud de nuestros clientes y a la vez, garantizar los mejores resultados certificados por el Ministerio de Sanidad.

Servicio de descontaminación posterior a la desinfección

Con el fin de prestar un servicio de desinfección completo el equipo de Desinfecciones Cimax ofrece a sus clientes una ampliación opcional llamada “descontaminación”. Consiste en una limpieza posterior al tratamiento de desinfección y cuyo fin es eliminar el residuo generado por el producto desinfectante. De esta manera, el cliente se encuentra a un recinto totalmente listo para su uso y sin preocuparse de nada.

 

¿Quién puede realizar un servicio de desinfección?

Desinfección en domicilios particulares

Aunque siempre es mejor optar por la contratación de un servicio de desinfección profesional, al igual que el resto de tratamientos de control de plagas (desinsectación y desratización), la desinfección en domicilios particulares se puede realizar con productos de uso por el público en general. Para ello es imprescindible leer la ficha técnica del biocida y respetar el plazo de seguridad recomendado. Los inconvenientes pueden surgir a causa de una aplicación inadecuada que aumente el riesgo por intoxicación.

Desinfección en recintos públicos, industriales y comerciales

Los tratamientos de desinfección a terceros se pueden realizar solamente por personal técnico especializado y con carné de aplicador de biocidas. Es imprescindible que la empresa que ofrece servicios de control de plagas este inscrita en el Registro Oficial De Establecimientos Y Servicios Plaguicidas y por ello disponer de nº ROESP. También tiene que cumplir con la normativa que regula la capacitación para realizar tratamientos con biocidas

 ¿Cómo escoger a una empresa de desinfección?

Antes de tomar la decisión es importante asegurarse que la empresa de desinfección cumple con los requisitos necesarios para ejercer esta actividad. 

 

 

¿Necesitas desinfectar contra Coronavirus?

Te ofrecemos nuestros servicios profesionales de desinfección. Trabajamos productos viricidas homologados para la desinfección contra COVID-19. Infórmate.

 ¿Quieres saber más sobre nuestros servicios de desinfección?

Sígue leyendo aquí.

 

 

 

SERVICIOS PROFESIONALES DE DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

CON LA GARANTÍA DE